viernes, 28 de agosto de 2009

ONU demanda que Chile no aplique Ley Antiterrorista a Mapuches


Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial recomienda a Presidenta Bachelet no criminalizar demandas indígenas

La revisión de la norma que ha aplicado Chile contra el pueblo indígena Mapuche, para criminalizar sus protestas sociales, fue una petición hecha este viernes por el Comité para la Eliminación de la Discriminació n Racial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Comité se refirió a la llamada Ley Antiterrorista, que "ha sido aplicada principalmente a miembros del pueblo Mapuche, por actos ocurridos en el contexto de demandas sociales", según el dictamen emitido este viernes por ese órgano de la ONU en Ginebra, Suiza.
"El Comité recomienda (a Chile) que revise la Ley Antiterrorista 180.314 y se asegure de que esta sea únicamente aplicada a los delitos de terrorismo que merezcan ser tratados como tales" y que "no sea aplicada a miembros de la comunidad Mapuche por actos de protesta o demanda social", insiste el documento.
Compuesto por 17 expertos independientes el Comité vigila el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminació n Racial, sometiendo a exámenes a los países que la han ratificado y emitiendo observaciones de cumplimiento obligatorio, como ahora con Chile.
Al resaltar las denuncias de abusos y violencia ejercida por parte de los carabineros, que ocasionaran la muerte de los comuneros mapuches Matías Valentín Catrileo Quezada y José Facundo Mendoza Collio, el Comité pide que se "investiguen las quejas" y "que sean enjuiciadas y sancionadas las personas responsables de dichos actos", con reparación de las víctimas y sus familiares.
El Comité además exhortó a Chile que tome "las medidas necesarias para acelerar el proceso de restitución de las tierras ancestrales a los pueblos indígenas", precisando que se reconozcan sus derechos "sobre tierras y recursos naturales", de acuerdo a las normas internacionales.
En ese contexto indica que los pueblos indígenas deben dar un consentimiento "antes de la ejecución de proyectos de extracción de recursos naturales" en dichas tierras.
En referencia a la instalación de basurales y plantas de aguas servidas dentro de las comunidades mapuches, el Comité exhorta a Chile a solucionar "los impactos ambientales" , realizando "estudios científicos de evaluación", acompañados de una adecuada legislación para que primen los derechos de los pueblos indígenas "por encima de los intereses comerciales y económicos".
Dada la "lentitud" en las "consultas" para la "reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas", que actualmente se debate en Chile, el Comité espera que el gobierno "intensifique sus esfuerzos para acelerar el proceso" y que "lleve a cabo una consulta efectiva con todos los pueblos indígenas".
En virtud de "episodios de discriminació n y agresiones violentas contra indígenas y migrantes", perpetrados "entre otros por grupos totalitarios el Comité le solicita a Chile acelerar esfuerzos para adoptar el proyecto de ley que establece medidas contra la discriminació n y que penaliza actos discriminatorios" .
TeleSUR - 28 agosto 2009

En Bolivia las asambleas indígenas deciden sus candidaturas al nuevo Parlamento Plurinacional basándose en el consenso

Indígenas de varias etnias del país eligen en asambleas a sus candidatos a legisladores para las elecciones generales de diciembre, al margen de los partidos como era la tradición política.

Los ayllus quechuas que viven en el sur de Bolivia eligieron por consenso a tres candidatos a diputados para la futura Asamblea Legislativa Plurinacional, dijo el viernes a la emisora Erbol Eluterio Coyo. Los tres postulantes serán ratificados en una asamblea más grande de nueve ayllus, explicó.
Los pueblos indígenas de la región amazónica en el noreste también eligieron a sus candidatos en "asambleas democráticas" y por consenso, dijo el dirigente del pueblo tacana Pedro Sanjinez.
Otras etnias siguen el ejemplo.
Anteriormente eran los partidos que elegían a sus candidatos de entre personas afines a su ideología. La nueva modalidad forma parte del ascenso político de los indígenas que comenzó antes de que Evo Morales llegara al gobierno en enero de 2006.
Morales es el primer indígena que gobierna Bolivia, un país con 61% de población nativa.
La nueva Constitución vigente desde febrero reconoce los usos y costumbres de los indígenas, incluso en el ejercicio de sus derechos políticos.
Entre los aymaras y quechuas, las etnias mayoritarias, más que el voto en elecciones, símbolo de la democracia occidental, cuenta más el consenso que emerge de las asambleas, máxima instancia de decisión comunitaria.
La nueva Constitución da más poder a los indígenas y establece las circunscripciones especiales para que los pueblos nativos minoritarios accedan a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Morales que ya está en campaña electoral a pesar de no haber confirmado su postulación, se perfila como favorito en los comicios previstos para el 6 de diciembre, mientras la oposición política y regional intenta armar un frente único en medio de una fuerte polarización para confrontar con el mandatario. El 6 de septiembre vence el plazo para la inscripción de candidatos.
(Fuente: Ap-Agencia - 21/08/2009/ LA PAZ).