martes, 22 de diciembre de 2009

Evo propone referéndum mundial para enfrentar el cambio climático


Evo Morales, presidente del Estado plurinacional de Bolivia.
En el marco de la cumbre mundial sobre el Cambio Climático que se realiza en Copenhague, Dinamarca, el presidente Evo Morales propuso un referéndum mundial para definir una estrategia global para preservar la vida de la humanidad y la del planeta.
Explicó que a su llegada al centro de convenciones se informó sobre las "profundas" diferencias que impedirían llegar a un acuerdo para reducir la emisión de gases de efecto invernadero por lo que propuso cinco preguntas para la eventual consulta.
"Quiero dejar cinco preguntas para que las Naciones Unidas puedan trabajar para consultar a los pueblos del mundo sobre el cambio climático. Son preguntas para un referéndum mundial, los pueblos del mundo dirán sí o no, eso dejaremos en manos de la decisión de los pueblos del mundo", dijo ante los mandatarios reunidos en la Cumbre de Copenhague que escucharon, este jueves, las propuestas de Bolivia planteadas por el presidente Evo Morales.
PREGUNTAS
1.- ¿Está usted de acuerdo con restablecer la armonía con la naturaleza, reconociendo los derechos de la madre tierra?
2.- ¿Está usted de acuerdo con cambiar este modelo de sobre consumo y derroche que es el sistema capitalista?
3.- ¿Está usted de acuerdo con que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera doméstica para que la temperatura de la tierra no suba más de 1 grado centígrado?
4.- ¿Está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y destinar un presupuesto superior a los presupuestos de defensa para el cambio climático?
5.- ¿Está usted de acuerdo con un tribunal de justicia climática para juzgar a quienes destruyen la madre tierra?
"Esta es una propuesta para debatir entre presidentes y ver cómo podemos mejorarla", dijo en el foro internacional que aplaudió la iniciativa planteada por el Mandatario boliviano. Para el Jefe de Estado es imperioso que exista un organismo internacional que juzgue sobre el daño ambiental que provocan todos los países en mayor o menor medida. "Esperamos que esta propuesta sirva como un aporte para defender la vida de la humanidad y el planeta tierra".
DEUDA CLIMÁTICA
Evo Morales insistió en la propuesta boliviana sobre el pago de la "deuda climática", reconociendo el derecho de la "madre tierra" y un segundo componente consistente en la reducción de los gases de efecto invernadero por parte de países industrializados.En esa línea también propuso la "reparación de los daños presentes y futuros afectados por el cambio climático. "Los países desarrollados tiene la obligación de reparar estos daños". Finalmente el Mandatario boliviano en una franca línea anti capitalista hizo un "llamado a los pueblos del mundo" a "organizarse, concientizarse, movilizarse y unirse para acabar con el capitalismo y así salvar a la humanidad y al planeta tierra". ANF.
Fuente: Ukhamawa Noticias

martes, 15 de diciembre de 2009

Comisión Bagua intenta legitimar desprecio y racismo del Estado-nación para justificar masacre del 5 de junio

PERÚ: COMISIÓN DE LA FALSEDAD Y PROYECTO DE LA IGNOMINIA

El racismo hoy más operativo y hasta agresivo es el del paternalismo que se arroga la facultad de decidir por los demás. Es lo que hace la Comisión particularmente respecto a indígenas. ¿Y qué decide por ellos y ellas? Que necesitan tratamiento paliativo para que asimilen más pacíficamente las mismas políticas que vienen atropellando sus derechos y han conducido a la masacre.
Por BARTOLOMÉ CLAVERO*
De la Comisión de la Falsedad se ha filtrado el Proyecto de la Ignominia, el borrador casi ultimado de su Informe sobre Bagua. Ésas son denominaciones merecidas desde que hace unos días se ha conocido el texto. La Comisión ha sido corta en la averiguación y el Proyecto es largo en el adoctrinamiento. Pontifica en todo lo que no ha investigado, esto es en todo. Trivializa hechos e ignora derechos. Reparte a mansalva responsabilidades y no identifica las que desencadenaron la masacre. Adopta una posición paternalista respecto tanto a la ciudadanía peruana como a los pueblos indígenas al tiempo que se permite repartir acusaciones de racismo por doquier. El racismo hoy más operativo y hasta agresivo es el del paternalismo que se arroga la facultad de decidir por los demás. Es lo que hace la Comisión particularmente respecto a indígenas. ¿Y qué decide por ellos y ellas? Que necesitan tratamiento paliativo para que asimilen más pacíficamente las mismas políticas que vienen atropellando sus derechos y han conducido a la masacre.
Para el Proyecto de la Ignominia tales políticas son plausibles, sólo que no se ha sabido venderlas a indígenas y a la otra parte remisa de la misma ciudadanía peruana. El problema no radica, según el Proyecto, en ellas, sino en la deficiente percepción indígena y de ese contingente no indígena acerca de ellas: “Los nativos piensan que el Estado (…) les quiere quitar todo lo que poseen para proponerlo a la libre disposición de los empresarios”, por lo cual “los nativos reclaman al Estado una consulta y un diálogo amplios”. No es el Convenio 169, el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes que el Perú tiene ratificado, el que exige tal consulta, sino solamente “los nativos” y esto además sólo porque ha faltado, asevera el Proyecto, “un diálogo sereno e intercultural”. El Proyecto no atiende el Convenio 169, este tratado sobre pueblos indígenas, ni siquiera para la terminología. Habla de nativos no sólo porque sea la denominación adoptada por la Constitución del Perú, sino también por cortar toda posibilidad de aplicación del Convenio 169, al que empecinadamente ignora como derecho en vigor a pesar de que ha de mencionarlo en más de una ocasión.
El racismo del Proyecto da la cara desde temprano al explicar que el Estado no debe intentar entenderse con indígenas de comunidades ni con representantes de las mismas, sino con quienes ya se hayan transculturalizado, lo que entiende que ocurre por la mera realización de estudios. Está así diciéndose que el Estado puede y debe cooptar la representación indígena. Cito literalmente porque comprendo que resulten posturas difíciles de comprender a estas alturas: “El Estado falló porque tomaba como interlocutores a indígenas que no habían estudiado y marginó a los indígenas que habían estudiado y con los cuales hubiera podido mantener un diálogo hasta comprenderse mutuamente. El Estado no conocía a los indígenas y tomó a todos como ignorantes. Esto fue interpretado en muchos ambientes como si el Estado hubiera querido sorprender al indígena en su ignorancia para manejarle a su antojo”. El Proyecto pone especial empeño, puede suponerse que interesado, en denunciar “la marginación y exclusión de muchos indígenas que han realizado estudios superiores”.
Lo que se afirma respecto a que el intento del Estado por entenderse directamente con los indígenas fue malentendido resulta en especial ofensivo no sólo por la presunción racista de ignorancia indígena, sino también por el descaro insultante como se presentan unos hechos. El Gobierno efectivamente cooptó sin éxito tras Bagua representación indígena intentando postergar a la respaldada por las comunidades y ahora el Proyecto de la Ignominia pretende que tal fue la percepción errada de la ciudadanía peruana. Este de la contrafactualidad descarada es el tenor continuo del Proyecto. En el Perú por lo visto tan sólo los miembros de la Comisión de la Falsedad dispuestos a suscribir el Informe, así como sus mandantes, ignoran el transcurso de los hechos. Es por supuesto una afectación de ignorancia que, gracias a la falta notoria de investigación, puede atravesar todo el Proyecto. No voy a comentarlo por entero. Sería cansino y bastante inútil. Si el Informe final responde al Proyecto, se desmentirá por sí mismo en casa y no se granjeará en el exterior crédito entre gentes de buena fe no sólo por sus torpes alardes de racismo, sino también, más sustantivamente, por no atenerse al derecho internacional de los derechos humanos y, en la forma, por su estilo de vaguedad con los hechos y ataque con las presunciones nada homologable ni compresible internacionalmente.
“A este error (el de intentar entenderse con gentes tan ignorantes como todos y todas los indígenas que no han cursado estudios) contribuyeron personas, ONGs, instituciones y empresas”, así entran en escenas caracteres dramáticos pues les corresponden papeles de malos en la esa obra de ficción que pergeña este Proyecto. Son quienes no dejan al Estado a solas para que, con el papel de bueno que se le asigna a éste, pueda arreglarlo todo con los indígenas. El mismo Proyecto ya ha sentado que “hay antropólogos, sociólogos, periodistas y ONGs que definen e inculcan diferentes identidades radicales en los indígenas amazónicos; movimientos ideológicos que orientan a los pueblos indígenas en distintas direcciones, se destacan muchos los derechos y poco las responsabilidades”, etc., etc. La responsabilidad grave para el Proyecto es la de predicar y defender derechos, con lo cual entiende que se genera un mundo de ficción que encandila a los indígenas. He ahí “los conceptos de comunidad nativa, de federación, de economía, de territorio, impuestos desde el exterior con modelos ficticios” y que han venido a romper, asegura el Proyecto, “con el sistema de desarrollo que se habían formulado las misiones preparando a jóvenes en estudios superiores para elevar el nivel educativo y formar una fuerza cultural, intelectual y de desarrollo comunal que superara las contradicciones de la marginación y la exclusión”. Entre el Estado y las viejas misiones, si les dejasen solos, arreglarían las cosas. Para la Comisión de la Falsedad su propia ficción constituye naturalmente la verdad en singular por única.
La presunción racista respecto a indígenas no sólo es la de ignorancia, sino también la de pobreza, una pobreza rodeada de recursos sobre los que no se les reconoce derechos y que así necesitan la intervención del Estado junto, se sobrentiende, a las empresas para beneficio que se presume de los propios indígenas. Es la virtud y el horizonte, afirma el Proyecto, del “desarrollo sostenible”. Ni siquiera se considera la posibilidad a la vista de que, contando con territorios y recursos, la pobreza indígena, en lo que efectivamente existe, es inducida, como tampoco la consiguiente de que, si se parte del respeto de los derechos indígenas, puede haber otras formas de desarrollo que se beneficien del conocimiento y cuenten con las aspiraciones de las comunidades amazónicas. Nada en este Proyecto se verifica, consulta ni contrasta. Todo es en él presunción. Y todo para él resulta una cadena de “errores” desde que se ha producido el rechazo de la mediación de las viejas misiones y sus indígenas trasculturalizados entrando en su lugar ONGs y otras huestes que promocionan en cambio “líderes sin estudios”, los que, según el Proyecto, tienen la responsabilidad de haber precipitado los acontecimientos.
A las comunidades indígenas mismas también se les imputa los efectos perversos de esa sustitución y, según siempre el Proyecto, suplantación de mediación y representación. “A este error han contribuido también los pueblos nativos. Estos deben saber que una cosa es la organización interna de las comunidades y el parentesco y otra cosa distinta son las relaciones del Estado con las comunidades nativas. Los Apus y los Curacas tienen poder y autoridad en lo referente a la comunidad pero para entenderse con el Estado deben dejar paso a los indígenas que han estudiado, quienes por su estudio pueden establecen un diálogo fructífero. Del mismo modo deben abandonar el criterio y el juicio de que los nativos son todos iguales, porque desde el momento en que unos han estudiado y otros no, ya que el que ha estudiado y puede entender a ambas partes, puede defender mejor a su comunidad”. Las comunidades indígenas deben en suma volver a la posición de subordinación propia del colonialismo, lo que el Proyecto no dice así por supuesto. ¿Quién ha hablado de democracia? ¿Quién habla de ciudadanía? No desde luego, respecto a indígenas, el Proyecto de la Ignominia debido a la Comisión de la Falsedad.
Hay misiones distintas a las viejas, a éstas que se ensalzan por mantener unas políticas de tracto colonial, le consta al Proyecto, pero forman facción, nos explica, con las nuevas instituciones mediadoras, los malos de esta ficción, los racistas para el racismo del Proyecto: “Las instituciones foráneas llegan a la selva con prejuicios de raza, de origen cultural y social, de nivel de desarrollo y de comprensión. Los antropólogos, las ONG, los petroleros y misioneros, se muestran superiores a los nativos, en conocimientos, en dinero, en ofertas y en posibilidades, debido a un racismo atávico”. En todo el Perú, sólo los miembros de la Comisión de la Falsedad dispuestos a suscribir el Proyecto de la Ignominia están libres de racismo. Sólo ellas y ellos conocen la verdad sobre el indígena: “Hay un falso concepto de hombre amazónico y, de aquí, un falso concepto de cultura, lo cual ha llevado a un error en el planteamiento de las relaciones con los indígenas amazónicos. Sobre todo ha habido un falso concepto de hombre, del ser del hombre. El orgullo de la sociedad occidental desprecia los valores de las culturas indígenas”. He aquí siempre el racismo imaginado en la superficie del espejo donde se refleja el racismo real, el que quiere recuperar e imponer la subordinación sustancialmente colonial. En tales términos extremistas de manipulación interesada no cabe ni siquiera un debate entre posiciones. La Falsedad y la Ignominia va a lo que va, al dominio de los recursos por medio de la trasculturalización de indígenas, y el resto del texto, todo él entonces, no es más que cháchara, pero cháchara agresiva y peligrosa.
Sin investigación propia digna del nombre, el Proyecto de la Ignominia elaborado por la Comisión de la Falsedad copiotea narrativas de aquí y de allá, sin más novedad que la de doblegarlas a su agenda de “desarrollo sostenible” sin participación indígena en la Amazonía. A la parte indígena el Proyecto ni siquiera le reconoce el derecho a la consulta que resulta obligada por el mandato del Convenio 169. Tan sólo se habla, en sede ya de recomendaciones, de que el Estado debe esmerarse en un “diálogo intercultural” a fin de ir creando, con la ayuda de políticas transculturalizadoras, las condiciones para celebrarse consultas desde el día en que por fin se logre un “código de comunicación”, esto es, puede entenderse, cuando todos y todas las indígenas se hayan transculturalizado. ¿Y qué ocurre mientras tanto con los derechos indígenas? ¿Han de esperar hasta ese momento? Así resulta. El planteamiento no puede ser más colonial.
He aquí la conclusión que puede extraerse del inminente Informe de la Ignominia de la Comisión de la Falsedad. Los indígenas, mientras que lo sean, lo que tienen son obligaciones para con el Perú y con la humanidad. Los derechos para sí mismos son cosas de los no-indígenas y de los indígenas cuando dejen de serlo: “La libertad y la felicidad de los nativos no deben concebirse en forma individual, ni solo del grupo étnico, sino desde la perspectiva del bien común de toda la familia humana, pensando que ya no está solo en la selva, sino al lado de otros grupos que tienen sus derechos”.
* Bartolomé Clavero es jurista e historiador español, especialista en historia del Derecho. Es catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en representación de los estados de la Unión Europea.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Lanzan campaña nacional por la candidatura presidencial de Alberto Pizango Chota, dirigente indígena más importante de Perú

POR LA VIDA, LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA SOLIDARIA Y LA SOBERANÍA
¡Pizango Presidente!
En el mes de octubre, venciendo las dificultades del exilio, el Presidente de AIDESEP, Alberto Pizango Chota anunció su acuerdo con postular a la Presidencia de la República en las elecciones generales del 2011, solicitando que previamente se pronuncien las bases, lo que demuestra su voluntad auténticamente democrática.
Manifestamos nuestro respaldo al gesto necesario y oportuno de Pizango, pues facilitará la construcción de una opción política nacional que sea vocera de las demandas, intereses y propuestas de los sectores sociales, en especial de los pueblos y comunidades indígenas campesinas, quienes han protagonizado las luchas más importantes en defensa de la vida, los recursos naturales, el derecho de las comunidades a existir y de la soberanía nacional. Por lo que se han convertido en la principal fuerza política en el país que necesita ser escuchada. Las fuerzas populares de las ciudades han contribuido con sus propias luchas a la emergencia de este nuevo actor político y comparten su destino.
La presencia de una alternativa política autónoma de los movimientos sociales es sumamente urgente ante la grave crisis de gobernabilidad que generan el continuismo neoliberal, la criminalización de la protesta social y la entrega descarada de los recursos naturales a las transnacionales y potencias imperialistas, feroces depredadores del medio ambiente.
La postulación presidencial de Alberto Pizango, significa pues concretar en una alternativa electoral la presencia nacional alcanzada por los pueblos comuneros, campesinos y el movimiento popular, de cara a los procesos del 2010 y 2011.
También servirá para darle continuidad al proceso de luchas contra los decretos legislativos y represivos cuestionados por el levantamiento amazónico, las comunidades andinas y otros sectores populares. Ayudará a fortalecer las organizaciones indígenas que como AIDESEP enfrentan la arremetida del régimen aprista y las clases dominantes desesperadas por desarticular las fuerzas sociales que rechazan la acción contaminante y depredadora de las industrias extractivas en los bosques y campos agrícolas.
Comparten la responsabilidad histórica con Pizango, Mario Palacios, Presidente de CONACAMI y Miguel Palacín, Coordinador General de CAOI. Ellos, al lado de cientos de líderes y lideresas de comunidades, organizaciones campesinas, cocaleras, ganaderas, sindicales, regionales, barriales, de mujeres y de la juventud, así como de intelectuales, luchadores de izquierda, artesanos, profesionales y comerciantes, entre otr@s, tendrán la gran misión de postular ante el país las ideas, demandas y propuestas templadas en las luchas sociales de las últimas cuatro décadas.
Llamamos a todas estas fuerzas y en especial a AIDESEP, CONACAMI, CCP y CNA a elevar al nivel político la unidad andino amazónica forjada en la lucha, respaldando la candidatura presidencial de Alberto Pizango y coordinando la presentación de candidaturas unificadas para las elecciones regionales y municipales del 2010.
Este es el mejor camino para hacer justicia a los mártires de Bagua, así la sangre de indígenas, colonos y policías no habrá sido derramada en vano, de este modo, el “baguazo” perpetrado por el gobierno servil y represor de Alan García, será respondido con la organización y movilización al más alto nivel político de las fuerzas comuneras y campesinas que sufren la agresión del Estado capitalista neoliberal interesado en despojar a los pueblos originarios de sus territorios para entregarlos al gran capital.
La candidatura presidencial de Alberto Pizango significa, además, una oportuna respuesta a la necesidad de renovar el debate nacional, lo que permitirá revitalizar la anquilosada democracia, dando paso a nuevas ideas que emergen del Perú profundo, entre las cuales destacamos:
Territorialidad, Soberanía, Bienes Naturales, Derecho a mantener la Organización Comunal, Estado Plurinacional, Buen Vivir Amazónico y Andino, Defensa de la Vida, la Madre Tierra y la Humanidad, contra la Criminalización de la Protesta Social y por Amnistía a los Defensores de la Pacha Mama, Consulta y Consentimiento Previo y Vinculante, Agua como Derecho Humano, Autogobierno y Libre Determinación comunitaria, Educación, Salud y Justicia Interculturales.
Para la ejecución de las nuevas ideas es imprescindible el reemplazo de la Constitución fujimorista convocando a una Asamblea Constituyente conformada por delegaciones de las organizaciones populares y no por partidos políticos.
Por todo ello, creemos importante y urgente el pronunciamiento de todo tipo de organizaciones populares. Llamamos a debatir la propuesta de candidatura presidencial de Alberto Pizango y, en caso de acuerdo, sumarse a la campaña por la construcción de la alternativa unitaria andino amazónica costeña con Pizango a la cabeza.
Principalmente convocamos a las bases de AIDESEP, organización a la que pertenece Pizango, que atiendan su pedido explícito de consulta a las bases. Luego, a las organizaciones campesinas y nativas andinas: CONACAMI, CCP, CNA, Rondas Campesinas, organizaciones de regantes, ANABEMI, Frentes de Defensa, sindicatos y organizaciones estudiantiles, de mujeres y de barrios populares.
Llamamos también a todos quienes rechazan el dominio del gran capital y al imperialismo, o se declaran defensores de la soberanía nacional, de la organización colectiva solidaria y están por la construcción de una auténtica democracia y la defensa de la humanidad contra las empresas depredadoras del medio ambiente, sean o no miembros de partidos de izquierda.
Llamamos igualmente a las mujeres oprimidas por la sociedad patriarcal que las discrimina y a los afroperuanos, oprimidos como los indígenas por el Estado racista.
El debate y resoluciones en las bases serán la mejor garantía para forjar la unidad más amplia de las fuerzas sociales que luchan para acabar con el modelo neoliberal y dar paso a los cambios de fondo que los movimientos sociales vienen planteando desde las luchas cotidianas. La tenacidad y sabiduría populares forjarán convergencias coherentes y consecuentes.
La hora de la unidad ha llegado, la unidad en torno a la alternativa andino amazónica costeña que impulse la candidatura de Alberto Pizango, representante de la lucha que cambió el panorama político nacional.
Lima, diciembre del 2009

Suscriben: Movimiento Cumbre de los Pueblos - Partido Perú Plurinacional, Mario Palacios, Miguel Palacín, Hugo Blanco, Enrique Fernández Chacón, Fernando Gutiérrez, Roberto Espinoza, Janios Gora, Jorge Auques, Meliton Contreras, Juan Flores, Víctor Rodríguez Laurente, Hermenegildo Padilla Capcha, Gabriel Macedo, Wilver Mallqui Moreno, Victoria Picon Giraldo, Tomas Milla Rivas, Martín Huaman Clemente, Hermenegildo Capcha, Luís Catacora, Rodmy Cabrera, Maria Huamani Sulca, Genaro Quintero Bendezu, Rosa Almerco, Elías Díaz, Sonia Rimac, Roberto Martínez, Sonia Astuhuaman Pardave, Cesáreo Rojas, Melchor Limas Anco… (firmar y reenviar).

jueves, 3 de diciembre de 2009

Alan García y Minera Majaz arremeten contra comunidad Segunda y Cajas que rechazó el proyecto minero de cobre Río Blanco

No cesa violencia del Estado peruano
Dos comuneros muertos, varios heridos y detenidos por enfrentamiento entre la policía nacional y comuneros de Huancabamba-Piura
Dos comuneros muertos, varios heridos y un número no confirmado de detenidos arbitrariamente producto de un enfrentamiento entre efectivos policiales y comuneros de la provincia de Huancabamba, comunidad campesina de Segunda y Cajas, sector Cajas Canchaque. Los hechos ocurrieron hoy miércoles 2 de diciembre en horas de la tarde.
Los comuneros fallecidos son: Vicente Romero Ramírez y Casulo Correa Huayama.
Según información que proviene de la zona -versión de los propios dirigentes- hasta el momento la Fiscalía no se ha hecho presente en el lugar ya que la policía alega la no existencia de razones que lo ameriten, ocultando la gravedad de los hechos.
Vale recordar que en estos últimos días la Policía Nacional ha iniciado una persecución sistemática mediante notificaciones a comuneros y dirigentes de las provincias de Huancabamba y Ayabaca, quienes exigen la paralización del proyecto minero Río Blanco y el respeto a los resultados de la consulta vecinal realizada el 17 de septiembre del 2007.
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
CONDENAMOS REPRESIÓN CRIMINAL EN COMUNIDAD CAMPESINA DE PIURA (PERÚ)
Violenta incursión policial dejó dos muertos, nueve heridos y cuatro detenidos. Exigimos investigación y sanción a los responsables. Y que cese la criminalización de los derechos indígenas.
Nuevamente el gobierno de Alan García Pérez se mancha las manos de sangre. La Masacre de Bagua del 5 de junio pasado no fue un “exceso”, es parte de su política sistemática de criminalización de los derechos de los pueblos indígenas y del movimiento social en general. El miércoles 2 de diciembre, a las cuatro de la tarde, decenas de policías irrumpieron a balazos en la comunidad campesina de Segunda y Cajas, sector Cajas Canchaque (provincia de Huancabamba, región Piura), dejando el saldo de dos muertos, nueve heridos y cuatro detenidos.
Los comuneros asesinados son el ex teniente gobernador de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas, Castro Correa Huayama, y Vicente Ramírez Martínez, padre de familia de 50 años.
Los heridos son Simón Tocto, Joaquín Ramírez, Eulalia Romero, José Ramírez, Nérida Correa Meléndez, Elita Correa Meléndez, Apolinaria Correa Meléndez, Merli Correa Meléndez y Reina Meléndez.
Los detenidos son José Servando Quinde Alberca, del caserío de Rosarios Bajos y Porfirio Clemente Huamán del caserío Pan de Azúcar, quienes fueron conducidos a la comisaría de Chulucanas.
El pretexto de la policía fue que tenían que llevar a los comuneros que habían sido citados en calidad de testigos por la Fiscalía Mixta de Huancabamba, como parte de la investigación por los hechos violentos registrados el 1 de noviembre de este año en el campamento minero Henry Hill’s, hechos que habrían sido perpetrados por la propia compañía que tiene a su cargo el proyecto minero Río Blanco con el propósito de incriminar a los comuneros.
El proyecto minero Río Blanco fue rechazado con más de 90 por ciento de los votos de la población en una Consulta Ciudadana convocada por las municipalidades locales realizada en setiembre del 2007. En lugar de respetar y dar carácter vinculante a los resultados de esta consulta, el gobierno de García Pérez ha recrudecido desde entonces la persecución policial y judicial a las comunidades y a la fecha hay decenas de comuneros de la zona procesados penalmente, solo por defender sus derechos territoriales, ambientales y a decidir su propio modelo de desarrollo.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, condena la represión criminal contra las comunidades campesinas de Piura y de todo el Perú, exige investigación y sanción a los responsables, y que cese la criminalización de los derechos indígenas. Llama a los movimientos sociales, organismos de derechos humanos independientes, de la OEA y la ONU, y a la comunidad internacional en su conjunto a pronunciarse para que el gobierno de García Pérez respete los derechos humanos y los derechos colectivos en el Perú.
Lima, 3 de diciembre de 2009
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI

jueves, 26 de noviembre de 2009

CONAMAQ llama a sepultar al neoliberalismo y al capitalismo en Bolivia para reconstituir las naciones originarias e instaurar el Buen Vivir

CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU – CONAMAQ
Pronunciamiento del Consejo de Gobierno del CONAMAQ ante las elecciones generales del 6 de diciembre del 2009
(La Paz, 24 de noviembre de 2009)

El Consejo de Gobierno del CONAMAQ, con su Consejo plurinacional conformado por Mallkus y Mama Tallas de los suyus: Jacha Karangas, Jatún Killkas Atanajaqui, Charkas Qhara Qhara, CAOP, Qhara Qhara Suyu, Ayllus de Cochabamba, Jacha Suyu Oakajaqi, Urus, Soras, Kallawayas, Ahapak Umasuyu, Qulla, Larekaja, Chichas, Chavis, Yapacani, Yampara, comunidades originarias de Tarija y nuestros hermanos del pueblo Afrodescendiente, expresa:
Que, los muertos políticos y títeres del imperio capitalista, hoy revividos en nuevos partidos políticos con nuevos colores neoliberales, persisten en frenar el actual proceso de cambio para seguir viviendo a costa de nuestros recursos naturales y continuar siendo limosneros de préstamos internacionales, para repartirse entre ellos y seguir viviendo una vida de lujo.
Que, los partidos tradicionales siguen utilizando la violencia como en Tarija y están infiltrados en varias instancias, como en el Poder Judicial, ya que hasta la fecha Gonzalo Sánchez de Lozada sigue de vacaciones junto a sus sirvientes, sin que se haya hecho justicia a los muertos de octubre y febrero negro.
Que, nos denominaron primero indios, luego campesinos y ahora indígenas, olvidando siempre que fuimos, somos y seremos los legítimos dueños de nuestros territorios ancestrales, como Naciones Originarias del ABYA YALA.
En virtud a ello, el Consejo de Gobierno del CONAMAQ resuelve:
PRIMERO: Instruir a todos nuestros Suyus, Markas y Ayllus dar el respaldo pleno al Hno. Evo Morales Ayma en las elecciones del 6 de diciembre de 2009. Asimismo, rechazamos el voto cruzado como estrategia de la derecha para confundir a nuestros hermanos.
SEGUNDO: Las Naciones Indígenas somos la reserva moral y material de la humanidad, por tanto luego de la victoria contundente de más del 70% del Hno. Evo Morales, debemos sepultar definitivamente el modelo neoliberal y capitalista junto a sus sirvientes en nuestro territorio.
TERCERO: El proyecto histórico y político del Movimiento Indígena Originario es la Reconstitución de las naciones originarias, de sus sistemas e instituciones políticas, económicas y culturales, para llegar al Buen Vivir como nuevo paradigma político.
CUARTO: Las Naciones Indígenas ya no somos sujetos de exclusión, humillación y discriminación. Hoy pasamos de la resistencia a la transformación del Estado Republicano al actual ESTADO PLURINACIONAL. Avanzamos construyendo.
QUINTO: Asimismo, exigimos a la CNE un manejo transparente, confiable y serio del Padrón Electoral para la elección del 6 de diciembre del 2009.
Consejo de Gobierno de CONAMAQ

martes, 27 de octubre de 2009

Alberto Pizango denuncia que persecución e intento de ilegalizar AIDESEP frustarán diálogo con el Gobierno

Entrevista de Carlos Noriega - La Primera (27-10-2009)
ALBERTO PIZANGO
“El Diálogo con el gobierno debe cortarse”
Hace unos días, el ministerio de Justicia solicitó la disolución de Aidesep. Alberto Pizango, presidente de esa institución, en diálogo telefónico con LA PRIMERA desde Nicaragua, advirtió que esta medida precipitaría el fin del diálogo entre el gobierno y las comunidades indígenas y una reanudación de las protestas. También habló de su candidatura presidencial y otros temas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué consecuencias puede traer la solicitud del Ministerio de Justicia para disolver Aidesep en el diálogo entre las comunidades indígenas y el gobierno?
El gobierno está demostrando que es contrario los pueblos indígenas, que solamente reclaman su derecho a vivir dignamente. No es posible que el gobierno trate de callar a los pueblos indígenas disolviendo Aidesep. Los pueblos están muy indignados con esta situación. Si el gobierno tuviera voluntad real de solucionar los problemas, no estaría persiguiendo a los dirigentes, ni intentando disolver una organización fundada en 1980 que es la expresión legítima del movimiento indígena amazónico y merece un respeto grande.

¿El diálogo quedará suspendido por esta razón?
La decisión de cortar el diálogo está en este momento en evaluación (N. de R.: La entrevista fue hecha antes de que Aidesep diera un plazo para que el Ministerio de Justicia retire el pedido de disolución, y advirtiera que, de lo contrario, dejará el diálogo).

¿En su opinión, las comunidades indígenas deben retirarse del diálogo como respuesta al intento del gobierno de disolver Aidesep?
Yo creo que el diálogo debe cortarse, pero es el pueblo el que debe decidir. Nos sentimos engañados y defraudados por este gobierno. No ha habido respeto, ni la mínima intención de escuchar las demandas de los pueblos indígenas. Yo no creo que podemos seguir siendo engañados, con muy mala fe, por el gobierno. Por un lado, el gobierno invita al diálogo, pero, por otro nos ataca. Esto es un abuso más del gobierno. De esta forma no se puede dialogar.

¿Esto llevará a la reanudación del paro amazónico?
Yo no diría el paro amazónico; ahora la protesta es de nivel nacional, porque se trata de los derechos de todos los peruanos. Este intento de disolver Aidesep es una provocación del gobierno, frente a la cual los pueblos de todo el país, no sólo los amazónicos, vamos a salir en los próximos días a las calles a protestar, a defender nuestra vida, nuestra soberanía y nuestra dignidad. Será una protesta pacífica, porque queremos paz, no violencia. El Frente por la Vida y la Soberanía Nacional, que aglutina a las fuerzas populares y gremiales del país, movilizará esta protesta nacional.

¿Cómo marcha su candidatura presidencial?
Quiero ser muy claro en decir que yo simplemente soy la herramienta, el portavoz de los pueblos indígenas, y lo voy a seguir siendo. Si ellos me proponen para la candidatura presidencial, yo no puedo decir que no, porque ese sería un mandato que hay que respetar. Esta decisión dependerá no sólo de los pueblos amazónicos, sino de los pueblos originarios de todo el país. Sería una candidatura conjunta de los pueblos indígenas amazónicos y andinos.

¿Qué posibilidades electorales le ve a una candidatura del movimiento indígena?
Veo que hoy en día los pueblos están mucho más conscientes, y no solamente los pueblos indígenas, sino también los de la sociedad no indígena. Ya están cansados de gobiernos que los atropellan y que matan la vida. Analizando la propuesta de los pueblos indígenas, puedo decir que no se trata de una candidatura indigenista, sino de una candidatura de todos los peruanos. Los temas del buen vivir, de la armonía, de salvar el planeta, se están dando a nivel del mundo. En ese camino, los pueblos tienen la mejor opción.

¿Cuáles serían las principales propuestas de una eventual candidatura suya?
La lucha contra el calentamiento global y la defensa del planeta. Tenemos que ver cómo asegurar la vida de las futuras generaciones, a través de proyectos alternativos de desarrollo, manejando equilibradamente la Amazonía y todos los suelos.

¿La suya sería una candidatura ecológica?
Exactamente. El tema es ecológico. Eso es lo que están planteando los pueblos.

¿Una reivindicación histórica de la población indígena sería un tema central de su candidatura?
Más que una reivindicación histórica, sería una alternativa de vida, un plan para recuperar la dignidad de los peruanos.

¿Cómo ven la posible candidatura de Marco Arana, que también tiene una plataforma en la que destaca la defensa de la ecología?
Si esa propuesta encaja en lo que quieren los pueblos, me parece muy interesante.

¿Arana es alguien con quien ustedes se podrían entender en una alianza?
Hay que conversar y unir criterios para ver cuál es la mejor forma de seguir construyendo este espacio democrático para una vida digna, en el que los pueblos tengan la posibilidad de decidir. El objetivo es que los pueblos ganen.

¿Y cómo ve la posibilidad de una alianza con Humala?
Sobre ese posible acercamiento, en este momento no tengo una opinión que dar, ni a favor ni en contra.
Un problema para su eventual candidatura es que usted está con orden de captura y asilado en Nicaragua…
La justicia tarda pero llega, y en mi caso va a llegar. Estoy convencido que se va a llegar a la verdad de que todas las acusaciones que me hacen son falsas y que esto es una persecución política. Esto se va a tener que aclarar y van a tener que levantarme la orden de captura porque no hay ningún delito. Por eso, creo que muy pronto voy a regresar.

¿Y si no le levantan la orden de captura, qué hará?
No creo que no me levanten la orden de captura, porque no hay ningún argumento real para su existencia, pero si la justicia sigue siendo politizada y si no me levantan la orden de captura, voy a apelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y veré la forma de regresar al Perú.

¿Está planeando regresar clandestinamente al país?
Tengo la intención de volver y voy a volver al Perú. Voy a regresar al país, pero no clandestinamente. Si no me levantan la orden de captura, igual voy a regresar, bajo el riesgo de ser apresado.

¿En cuánto tiempo se daría ese regreso?
Eso es algo que tendré que coordinar con los pueblos indígenas, que son los que van a decidir.

¿Qué opina de las declaraciones de Santiago Manuin, que lo ha criticado por haber pedido asilo en Nicaragua y exigió una renovación de la dirigencia de Aidesep debido a su ausencia del país?
Santiago Manuin es un hermano indígena al que respeto mucho. Aidesep tiene sus organizaciones regionales y solamente estas organizaciones pueden pedir, a través de sus dirigentes, una asamblea extraordinaria. Quienes están contra los pueblos indígenas y su organización aprovechan la situación para hacer preguntas de mala fe, para que hablen mal de Aidesep, y muchas veces algunos hermanos son confundidos y llevados a decir que estamos en contradicciones o a increparnos quién es valiente y quién no. Estas cosas no deberían darse. Respeto la opinión del hermano Santiago Manuin, que creo más adelante va ir entendiendo la situación y la estructura de Aidesep, que tiene una gran fortaleza.

¿Cómo ha afectado al movimiento indígena el descabezamiento de su dirigencia?
En un primer momento sintieron el vacío, pero inmediatamente se organizaron y comenzaron a trabajar con mucha fortaleza. Felizmente, los hermanos estaban preparados para afrontar este tema. Por eso es que no han podido dividir a la organización. Por el contrario, la organización está más fortalecida ahora.

¿La investigación por Bagua alcanza al presidente García?
Mientras el gobierno lanzaba una nueva ofensiva contra Aidesep, la principal organización de las comunidades indígenas amazónicas, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) presentaba en Lima su informe sobre los violentos sucesos de Bagua. Soraya Gutiérrez, abogada colombiana y vicepresidenta de la FIDH, comenta los principales puntos de este informe.

¿Qué responsabilidades ha determinado el informe de la FIDH sobre los violentos sucesos de Bagua?
El informe recoge la percepción de los funcionarios, las víctimas y dirigentes de las comunidades indígenas. Analiza las causas estructurales que llevaron a los hechos de Bagua, señala la necesidad que se determine quién ordenó el operativo policial en la Curva del Diablo y que se establezcan las responsabilidades por lo ocurrido. Hemos concluido que este operativo policial, que llevó a la pérdida de 33 vidas, estuvo mal planeado. El hecho que haya habido 84 heridos con armas de fuego, indica que la forma de represión de la movilización fue de extrema gravedad y que hubo disparos directos contra la población civil.

¿Cuál es el nivel de responsabilidad que tienen el presidente García y los ex ministros Simon y Cabanillas en las muertes ocurridas en Bagua?
Hay responsabilidad en el alto gobierno por esos hechos. Las responsabilidades no pueden quedar solamente en el comandante de la policía que estaba en el lugar. El Ministerio del Interior es el responsable del manejo del orden público y el presidente de la República es el comandante de las fuerzas militares y policiales y, por lo tanto, ahí también hay una responsabilidad. La investigación debe llegar a esos altos niveles.

El operativo policial en la Curva del Diablo se produjo a pesar de que la población indígena ya había anunciado a las autoridades su retiro pacífico. ¿Qué han respondido sobre esto las autoridades peruanas con las que se han entrevistado en estos días?
Las autoridades del gobierno con las que nos entrevistamos no han dado una respuesta a esa pregunta; han mantenido silencio.

Ustedes denuncian torturas contra los detenidos. ¿Qué torturas han podido comprobar?
Se ha comprobado que muchos detenidos fueron sometidos a tratos crueles e inhumanos. Existen testimonios que señalan que varios detenidos fueron golpeados, amenazados con inyectarles sangre de los policías muertos. Hay abogados que señalan que recibieron testimonios de detenidos de que fueron inyectados. También se violó el debido proceso.

El informe recoge testimonios que hablan de decenas de muertos y desaparecidos. Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ningún desaparecido y la Defensoría del Pueblo asegura que no hay desaparecidos. ¿La FIDH no descarta la posibilidad de que existan desaparecidos?
El informe dice que hay versiones contradictorias sobre la magnitud de los hechos. El informe de la Defensoría que señala que no existen desaparecidos, da cuenta de unas 180 comunidades de las más de 300 comunidades que participaron en la movilización. Eso preocupa. Todavía se requiere avanzar más en la investigación para determinar si hay o no desaparecidos. La posibilidad de la existencia de desaparecidos sigue siendo un tema abierto. Hay hipótesis que dicen que las comunidades regresaron a sus lugares y no presentaron denuncias por temor a la estigmatización y judicialización que se dio. Investigar esto es parte de la responsabilidad tanto de la Comisión del Congreso como de la Comisión formada por las mesas de diálogo para investigar estos hechos.

¿Cómo observan la actuación del Poder Judicial en este caso?
Nos preocupa que la investigación del Poder Judicial se haya enfocado en la actuación de las comunidades indígenas y exigimos que se investigue todo lo ocurrido para llegar a un esclarecimiento integral, que significa establecer también responsabilidades de parte del gobierno en los hechos. Si hubo actuaciones irregulares de la fuerza pública, eso también debe ser investigado por las autoridades.

En el título del informe de la FIDH se señala: “Urge abrir un diálogo de buena fe”. ¿Cree que el gobierno está actuando de buena fe en su diálogo con las comunidades indígenas?
Situaciones como la judicialización de los dirigentes de Aidesep o el pedido de disolver esta organización, ponen en riesgo el proceso de diálogo y muestran que en el fondo no habría buena fe ni voluntad real del gobierno para esclarecer los hechos ocurridos en Bagua y dar respuestas de fondo a las peticiones de las comunidades indígenas. Hay mensajes del gobierno que no contribuyen a crear un clima de buena fe. Hacemos un llamado para que el presidente García rectifique la estigmatización y las acusaciones que ha hecho contra las comunidades indígenas, que alimentan la discriminación.

¿Qué les han respondido las autoridades del gobierno ante este pedido para que el presidente García se rectifique?
Algunos funcionarios nos han dicho que el gobierno ya se ha rectificado y que las mesas de diálogo son una forma de avanzar en ese proceso. Otros han dicho que las comunidades indígenas también deberían pedir perdón por lo ocurrido en Bagua. Hemos notado un ambiente de polarización y de tratar de resolver el tema de Bagua, que es muy grave, como si fuera el principio del problema, cuando no es el principio sino la consecuencia de una política de exclusión y discriminación contra las comunidades indígenas, de la falta de una política pública para proteger los derechos de las comunidades indígenas y de la ausencia de voluntad del gobierno de cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano de respeto a los derechos de los indígenas.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Carta de saludo a la alternativa electoral andina amazónica costeña presidida por Alberto Pizango

La presente carta viene circulando con la finalidad de recoger los saludos a la postulación de una alternativa electoral de los pueblos y organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y populares para los procesos del 2010 y 2011, presidida por el líder amazónico Alberto Pizango Chota, actualmente exiliado en Nicaragua a causa de la persecución política del régimen aprista. El Movimiento Cumbre de los Pueblos llama a firmarla para ayudar a superar la exclusión histórica de los pueblos originarios en el sistema político de nuestro país.
Bienvenidos Alberto Pizango y Perú Plurinacional

Alberto Pizango, Presidente de AIDESEP; Mario Palacios, Presidente de CONACAMI; Miguel Palacín, Coordinador de CAOI y el Movimiento Cumbre de los Pueblos, han anunciado la decisión de unir fuerzas para presentar propuestas políticas y una alternativa electoral de los pueblos indígenas, del campo y la ciudad y de los trabajadores desde el Partido Perú Plurinacional, previa consulta y resolución de las organizaciones comunitarias.
Más allá de las simpatías políticas de los suscritos, consideramos que este hecho significa una oportuna respuesta a la necesidad de renovar el debate nacional, lo que permitirá revitalizar la anquilosada democracia, dando paso a nuevas ideas que emergen del Perú profundo, entre las cuales destacamos: *Territorialidad, Soberanía, Bienes Naturales y Derechos Colectivos como Pueblos; *Estado Plurinacional Comunitario; *Buen Vivir Amazónico y Andino; *Defensa de la Vida, la Humanidad y la Madre Tierra, no a su privatización y Alto a la Criminalización y por Amnistía a sus Defensores; *Consulta y Consentimiento Previo y Vinculante; *Agua como Derecho Humano; *Autogobierno y Libre determinación comunitaria; *Educación, Salud y Justicia Interculturales.
Estas y otras ideas renovadoras se suman al clamor por un nuevo pacto social y constitucional que supere los candados neoliberales de la Constitución fujimorista de 1993, que están agravando la subasta y saqueo nacional, la conflictividad social y llevando al país a la descomposición política e institucional sin precedentes.
Por todo ello, bienvenidos Alberto Pizango y demás líderes y lideresas amazónicos, andinos, costeños y urbanos, a la construcción política de nuevas esperanzas para un país en tan larga espera, y que la tenacidad y sabiduría de los pueblos y comunidades ayude a encontrar las convergencias coherentes y consecuentes.
15 de octubre del 2009
Nombre y Firma


sábado, 5 de septiembre de 2009

Entre el Suma Qamaña y China, disyuntiva de Evo Morales y el nuevo Estado Plurinacional

CUENTA ATRÁS EN BOLIVIA
100 días para las elecciones y oportunidad para romper el empate catastrófico
Katu Arkonada *
El próximo 6 de diciembre se celebrarán unas importantes y cruciales elecciones en Bolivia. En algunos municipios habrá hasta 4 urnas para 4 diferentes votaciones. Por un lado se celebran elecciones para elegir al próximo presidente y vicepresidente de Bolivia. Además, se votará la composición de la Asamblea Plurinacional, la primera nacida tras la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. Por si fuera poco, en algunos municipios, habrá referéndums para convertirse en caso de aprobación en autonomía indígena (campesina originaria). Y, finalmente, en 5 de los 9 departamentos del país habrá referéndums por la autonomía departamental.
ELECCIONES PRESIDENCIALES
Nadie duda de que el combo de Evo Morales Ayma como presidente y Álvaro García Linera como vicepresidente, que en los últimos días está siendo avalado y respaldado por numerosos movimientos sociales, vaya a ganar las próximas elecciones. La duda estriba en si alcanzara el 50% de la mayoría absoluta (en las primeras elecciones que ganaron en 2005 alcanzaron el 53.7% de los votos) pero con seguridad obtendrán un respaldo superior al 40%, mientras que no hay ningún candidato de la oposición que hoy en día aglutine más de un 10% de intención de voto.
ELECCIONES PARA LA ASAMBLEA PLURINACIONAL
La Asamblea Plurinacional a conformarse tras las próximas elecciones, y de acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado aprobada el pasado enero en referéndum con más del 60% de votos favorables, estará compuesta por 166 miembros, 36 senadores (4 por cada uno de los 9 departamentos de Bolivia) sumados a 130 diputados, 7 de los cuales de representación directa para los pueblos indígenas de Bolivia, formados por 36 nacionalidades.
Si bien las presidenciales parecen encarriladas, aquí es donde está la pelea, pues actualmente la oposición de PODEMOS controla el Senado, restando gobernabilidad a Bolivia y bloqueando la mayor parte de las leyes propuestas por el MAS que buscan cambios y transformaciones estructurales en Bolivia. De ahí el cambio también de tener 3 senadores por departamento a 4, cambio con el que el MAS espera tener hegemonía también en la cámara de senadores.
El 7 de septiembre termina el plazo para inscribir a los candidatos a diputados y senadores ante la Corte Nacional Electoral, por parte de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas. A su vez la Asamblea Plurinacional será la encargada de designar las nuevas autoridades del Poder Judicial, que se encuentra en una situación de indefinición y vacío después de la renuncia en los últimos años de cinco magistrados del Tribunal Supremo.
REFERÉNDUMS AUTONÓMICOS
Aunque la ley marco de autonomías no ha sido aprobada todavía, y está en proceso de elaboración, como experiencia piloto habrá varios municipios en Bolivia que votarán si quieren pasar a convertirse en autonomías indígenas. La lista no está cerrada, pero serán aproximadamente 10 municipios los que pasarán a transformarse en autonomías.
Por otro lado, y después del giro dado por el MAS en el tema de la autonomía, en un principio impulsada y aprobada en los departamentos de la “Media Luna” (Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando), pero que el MAS en una maniobra que ha dejado sin argumentos a la oposición, ha asumido como bandera, y en los departamentos en los que el NO (impulsado por el MAS) a la autonomía ganó en el referéndum de junio del 2006 (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca), habrá referéndums autonómicos en los que se espera que esta vez gane el SÍ impulsado por el Gobierno, convirtiendo el Estado Plurinacional de Bolivia en un estado de 9 autonomías departamentales.
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)
En Bolivia se da una fórmula curiosa, pues el MAS es la sigla que fue adoptada por los movimientos sociales, el IPSP (Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos) para poder concurrir a las elecciones. Pero por encima de las estructuras políticas tradicionales, de herencia colonial, son los movimientos sociales, y concretamente el Pacto de Unidad, quienes sustentan el Gobierno de Evo Morales. El Pacto de Unidad está conformado por 5 organizaciones, CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), CNMCIOB “BS” (Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”), CSCIB (Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia), CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) del altiplano y CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) de tierras bajas.
Se puede decir que han cumplido el programa electoral con el que se presentaron a las elecciones, con la nacionalización de los hidrocarburos (motivo que provocó la revuelta del 2003 y la masacre en El Alto que terminó con la huida a EE.UU. del presidente Sánchez de Losada) y con la emisión de bonos para repartir las regalías generadas por las riquezas naturales bolivianas al pueblo boliviano. Entre los principales bonos podemos destacar el Juancito Pinto, por el que los escolares y las familias por extensión que completan su curso escolar (en Bolivia el índice de ausencia escolar era altísimo) reciben 200 bolivianos, incentivando la escolarización. El bono Juana Azurduy que entrega a las madres embarazadas 200 bolivianos por las cuatro revisiones prenatales, 120 por el parto y otros 125 bolivianos por cada control médico hasta que el niño cumple los 2 años, incentivando de esta manera el cuidado de los niños desde antes de su nacimiento y garantizando una alimentación adecuada en sus primeros años de vida. También importante es el bono Renta Dignidad, para garantizar una vejez mínimamente digna a aquellas personas mayores que no disponen de recursos, aunque hayan trabajado durante toda su vida.
En los últimos tiempos ha habido algunos escándalos de corrupción que han afectado al MAS, siendo el más notorio el de Santos Ramírez, ex presidente de YPFB y hombre fuerte del MAS y de la confianza de Evo, encarcelado actualmente bajo acusaciones de estafa de varios millones de dólares. Asimismo el reciente traslado de colonos a tierras deshabitadas de Pando está recibiendo acusaciones de ser motivado para crear zonas de voto fiel al MAS en departamentos donde la balanza le es desfavorable tradicionalmente.
OPOSICIÓN
Objetivamente, se puede hablar de una oposición totalmente fragmentada y a la defensiva tras varios escándalos en el último año. Como elementos principales tenemos la masacre ocurrida en el departamento de Pando hace un año, en septiembre del 2008, cuando fuerzas vinculadas al prefecto opositor de Pando, Leopoldo Fernández (actualmente en prisión por estos hechos), emboscaron una marcha de campesinos dejando un saldo de más de 30 muertos y decenas de heridos. Asimismo, otro hecho destacable es la desarticulación en abril de este año por parte de la Policía Nacional en Santa Cruz de la Sierra, el oriente boliviano y centro neurálgico de la Media Luna, de un comando formado por mercenarios forjados en la guerra de los Balcanes, con Eduardo Rozsa a la cabeza, muerto en el tiroteo que precedió a la detención del comando, y que tenían como objetivo atentar contra Evo Morales y diversos objetivos del Gobierno Boliviano, creando un clima de desestabilización, de guerra civil, como así lo demuestran los numerosos documentos y armas de guerra incautas. Se está investigando quién financió este grupo, pero las informaciones preliminares apuntan a grupos de poder radicados en Santa Cruz.
Asimismo, ningún candidato cuenta con un respaldo que supere el 10% y parece difícil, por los diferentes intereses y tendencias políticas, la unión en un frente común, cuyo único programa político seria sacar a Evo del gobierno. Entre los principales candidatos opositores están Víctor Hugo Cárdenas, vicepresidente de Sánchez de Losada por el MNR, Jorge Tuto Quiroga (ADN), ex presidente de Bolivia entre el 2001 y 2002 y representante de la derecha tradicional, así como Samuel Doria Medina (MIR), todos ellos estigmatizados por buena parte de la población por ser parte de los viejos partidos tradicionales, anquilosados y corruptos bolivianos. Otros nombres son Manfred Reyes, ex prefecto de Cochabamba destituido tras referéndum revocatorio y con más apoyo en Santa Cruz que en su propia ciudad, o Germán Antelo, probable candidato del Comité “cívico” pro Santa Cruz.
POSIBILIDADES
Las posibilidades que se abren después de diciembre y tras la previsible victoria de Evo y el MAS son grandes. Si bien García Linera, en su discurso de toma de posesión como Vicepresidente y con referencias a Gramsci, acuño el termino “deshaciendo el empate catastrófico” y las posibilidades que se abrían en Bolivia, realmente estos 4 últimos años no han servido para deshacer ese empate. Por la debilidad del MAS como partido político, o la inexperiencia de los movimientos sociales para gobernar un país cuyas estructuras coloniales cuentan con sólidos y poderosos anclajes, así como el control y bloqueo por parte de la oposición de PODEMOS del senado, que no han permitido avances claros, reformas estructurales más allá de las soluciones temporales (y necesarias) como los bonos mencionados anteriormente.
Pero una victoria clara del MAS y el control de la Asamblea Plurinacional sí permitiría deshacer claramente el empate y avanzar en la ardua tarea de la descolonización del Estado, desde la educación hasta las políticas públicas, y enfrentar cambios radicales, quizás conflictivos, pero seguramente necesarios, en la estructura del Estado, todo ello unido a una política clara de transparencia y control social impulsada por un Ministerio de Transparencia sin precedente en el mundo.
Un reto no menos importante es el de pasar de la teoría a la práctica, y tras la introducción en la nueva Constitución Política del Estado del concepto indígena del Buen Vivir, Suma Qamaña en su expresión aymara o Sumak Kawsay en la quechua, pero que también cuenta con conceptos similares como el Ñande Reko (vida armoniosa) guaraní, pasar a la práctica y su implementación en las políticas públicas impulsadas por las instituciones, empezando por los diferentes ministerios.
RIESGOS
Una posible lectura de una victoria amplia del movimiento social es el riesgo de una acomodación en el poder, si bien ya se da una cooptación de los movimientos sociales por parte del Gobierno, una segunda legislatura podría incidir en esa desmovilización y falta de crítica.
Un ejemplo claro es la política del MAS respecto al movimiento indígena, con un IIRSA, megaplan de infraestructuras que construye carreteras que pasan por encima de comunidades indígenas, y que en la práctica solo van a servir para que las riquezas de la amazonía brasileira (y boliviana) salgan hasta el Pacífico peruano y de ahí lleguen a China de una manera más rápida y cómoda, pero que no dejan ningún beneficio real, ni en Bolivia, ni mucho menos para las comunidades afectadas, pero que, impulsados estos planes por Brasil o Venezuela, el gobierno boliviano impulsa sin una política de desarrollo clara, definida, sostenible y de respeto a los pueblos indígenas. Lo mismo podemos decir de la falta de respeto al Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas en lo que respecta al derecho a la consulta a las comunidades para los diferentes proyectos hidrocarburiferos.
CONCLUSIÓN
En definitiva, y tomando prestada la comparación del querido Boaventura do Souza Santos, el movimiento en general se enfrenta a la disyuntiva Suma Qamaña vs China, y ahí Bolivia juega un papel importante, como laboratorio donde se están gestando actualmente los mayores avances del continente, como espejo para otros procesos y el movimiento social en general. Esperemos que las elecciones que se celebrarán en 100 días sirvan para deshacer verdaderamente el empate catastrófico y avanzar en la construcción de un verdadero Estado Plurinacional y del Buen Vivir.

*Katu Arkonada trabaja como investigador y analista para el centro de estudios boliviano CEADESC (Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

viernes, 4 de septiembre de 2009

Autoridades de La Perla y policía reprimen a participantes del Encuentro Nacional de Víctimas de la Contaminación Minera

COMUNICADO URGENTE DE CAOI
Minga Global por la Madre Tierra: 12 al 16 de octubre
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Perú: Policía reprime Encuentro Nacional de Víctimas de la contaminación minera

Autoridades municipales cortaron Internet y la corriente eléctrica antes de que decenas de policías rodearan la sede del gobierno local de La Perla, donde se iba a realizar evento organizado por CONACAMI Perú.

La criminalización de los derechos indígenas y sociales por parte del gobierno de Alan García y sus aliados está superando todos los límites. La mañana de hoy, decenas de policías rodearon la sede de la Municipalidad distrital de La Perla (Callao) para impedir la realización del I Encuentro Nacional de Víctimas por Metales Tóxicos de la Actividad Minera, organizado por la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y la Coordinadora Regional del Medio Ambiente y la Vida (CREDEMAV) para hoy y mañana.
Felipe Cortez Zeballos, Secretario del Medio Ambiente de CONACAMI y vicepresidente de CREDEMAV, señaló que las coordinaciones con la Municipalidad Distrital de la Perla estaban realizadas con la suficiente anticipación y todo estaba listo para el inicio del Encuentro Nacional. Sin embargo, la mañana de hoy, mientras un centenar de delegados de distintas regiones del país estaban ya dentro del Auditorio Municipal y otros tanto se estaban inscribiendo para ingresar, empezaron las agresiones con el corte de los servicios de Internet y fluido eléctrico.
Luego, el funcionario municipal Juan Carlos Urraca (teléfono 999270089) les comunicó simplemente que no podían usar el Auditorio, mientras que el alcalde de La Perla, Pedro López, “desaparecía” y era inubicable. “Mientras intentábamos coordinar con las autoridades municipales, decenas de policías rodeaban la sede municipal, junto con alrededor de veinte agentes del serenazgo municipal”, añadió Cortez Zeballos.
Estas acciones demuestran hasta dónde llega el poder de las empresas mineras en el Perú y cómo digitan a algunas autoridades. Aunque los participantes en el I Encuentro Nacional de Víctimas por Metales Tóxicos de la Actividad Minera inicialmente se negaban a abandonar el Auditorio Municipal, fueron convencidos de hacerlo por los dirigentes de CONACAMI y CREDEMAV, para evitar hechos lamentables; hicieron una breve manifestación en la Plaza de Armas de La Perla y se dirigieron hacia la Casa del Maestro, ubicada en Paseo Colón 215, Cercado de Lima, donde desarrollarán el evento.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas condena esta agresión a CONACAMI Perú, su organización fundadora, y a CREDEMAV, y reitera su exigencia al gobierno de Alan García de poner alto a la criminalización de nuestras organizaciones y nuestros derechos.
Lima, 4 de septiembre de 2009.
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI

viernes, 28 de agosto de 2009

ONU demanda que Chile no aplique Ley Antiterrorista a Mapuches


Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial recomienda a Presidenta Bachelet no criminalizar demandas indígenas

La revisión de la norma que ha aplicado Chile contra el pueblo indígena Mapuche, para criminalizar sus protestas sociales, fue una petición hecha este viernes por el Comité para la Eliminación de la Discriminació n Racial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Comité se refirió a la llamada Ley Antiterrorista, que "ha sido aplicada principalmente a miembros del pueblo Mapuche, por actos ocurridos en el contexto de demandas sociales", según el dictamen emitido este viernes por ese órgano de la ONU en Ginebra, Suiza.
"El Comité recomienda (a Chile) que revise la Ley Antiterrorista 180.314 y se asegure de que esta sea únicamente aplicada a los delitos de terrorismo que merezcan ser tratados como tales" y que "no sea aplicada a miembros de la comunidad Mapuche por actos de protesta o demanda social", insiste el documento.
Compuesto por 17 expertos independientes el Comité vigila el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminació n Racial, sometiendo a exámenes a los países que la han ratificado y emitiendo observaciones de cumplimiento obligatorio, como ahora con Chile.
Al resaltar las denuncias de abusos y violencia ejercida por parte de los carabineros, que ocasionaran la muerte de los comuneros mapuches Matías Valentín Catrileo Quezada y José Facundo Mendoza Collio, el Comité pide que se "investiguen las quejas" y "que sean enjuiciadas y sancionadas las personas responsables de dichos actos", con reparación de las víctimas y sus familiares.
El Comité además exhortó a Chile que tome "las medidas necesarias para acelerar el proceso de restitución de las tierras ancestrales a los pueblos indígenas", precisando que se reconozcan sus derechos "sobre tierras y recursos naturales", de acuerdo a las normas internacionales.
En ese contexto indica que los pueblos indígenas deben dar un consentimiento "antes de la ejecución de proyectos de extracción de recursos naturales" en dichas tierras.
En referencia a la instalación de basurales y plantas de aguas servidas dentro de las comunidades mapuches, el Comité exhorta a Chile a solucionar "los impactos ambientales" , realizando "estudios científicos de evaluación", acompañados de una adecuada legislación para que primen los derechos de los pueblos indígenas "por encima de los intereses comerciales y económicos".
Dada la "lentitud" en las "consultas" para la "reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas", que actualmente se debate en Chile, el Comité espera que el gobierno "intensifique sus esfuerzos para acelerar el proceso" y que "lleve a cabo una consulta efectiva con todos los pueblos indígenas".
En virtud de "episodios de discriminació n y agresiones violentas contra indígenas y migrantes", perpetrados "entre otros por grupos totalitarios el Comité le solicita a Chile acelerar esfuerzos para adoptar el proyecto de ley que establece medidas contra la discriminació n y que penaliza actos discriminatorios" .
TeleSUR - 28 agosto 2009

En Bolivia las asambleas indígenas deciden sus candidaturas al nuevo Parlamento Plurinacional basándose en el consenso

Indígenas de varias etnias del país eligen en asambleas a sus candidatos a legisladores para las elecciones generales de diciembre, al margen de los partidos como era la tradición política.

Los ayllus quechuas que viven en el sur de Bolivia eligieron por consenso a tres candidatos a diputados para la futura Asamblea Legislativa Plurinacional, dijo el viernes a la emisora Erbol Eluterio Coyo. Los tres postulantes serán ratificados en una asamblea más grande de nueve ayllus, explicó.
Los pueblos indígenas de la región amazónica en el noreste también eligieron a sus candidatos en "asambleas democráticas" y por consenso, dijo el dirigente del pueblo tacana Pedro Sanjinez.
Otras etnias siguen el ejemplo.
Anteriormente eran los partidos que elegían a sus candidatos de entre personas afines a su ideología. La nueva modalidad forma parte del ascenso político de los indígenas que comenzó antes de que Evo Morales llegara al gobierno en enero de 2006.
Morales es el primer indígena que gobierna Bolivia, un país con 61% de población nativa.
La nueva Constitución vigente desde febrero reconoce los usos y costumbres de los indígenas, incluso en el ejercicio de sus derechos políticos.
Entre los aymaras y quechuas, las etnias mayoritarias, más que el voto en elecciones, símbolo de la democracia occidental, cuenta más el consenso que emerge de las asambleas, máxima instancia de decisión comunitaria.
La nueva Constitución da más poder a los indígenas y establece las circunscripciones especiales para que los pueblos nativos minoritarios accedan a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Morales que ya está en campaña electoral a pesar de no haber confirmado su postulación, se perfila como favorito en los comicios previstos para el 6 de diciembre, mientras la oposición política y regional intenta armar un frente único en medio de una fuerte polarización para confrontar con el mandatario. El 6 de septiembre vence el plazo para la inscripción de candidatos.
(Fuente: Ap-Agencia - 21/08/2009/ LA PAZ).

jueves, 13 de agosto de 2009

Organización Mapuche "Meli Wixan Mapu" denuncia al Gobierno de la Concertación y a la derecha por el asesinato del joven Jaime Facundo Mendoza Collío

COMUNICADO PÚBLICO
La organización Mapuche Meli Wixan Mapu, declara lo siguiente:
Kiñe- Condenamos el asesinato de nuestro peñi Jaime Facundo Mendoza Collío, a manos de las fuerzas represivas del Estado chileno, mientras su comunidad Requén Pillán desarrollaba un legítimo proceso de recuperación territorial en el Fundo San Sebastián.
Epu- Señalamos que la responsabilidad política de este lamentable suceso es directa del Gobierno de la Concertación y de la Derecha , porque son ellos los que sustentan la política de militarizació n constante del territorio Mapuche, son ellos los que han hecho de las comunidades y ciudades del sur un verdadero estado de sitio, donde se vulneran constantemente los derechos del Pueblo Mapuche.
Kvla- Reafirmamos que la Nación Mapuche se encuentra en el legítimo derecho de luchar por la recuperación y reconstrucció n de su territorio histórico, usurpado por el Estado y los ricos de este País. El accionar represivo de la Concertación y la Derecha obedece claramente a la negación de nuestros derechos políticos y territoriales, a la negación de la autonomía y la autodeterminación.
Meli- Nos sumamos a los múltiples llamados a movilizaciones e invitamos a todos, Mapuche y no Mapuche quienes quieran manifestar su descontento a generar actos de repudio contra el asesinato de nuestro peñi, contra la represión y actitud racista del Estado chileno.
Organización Mapuche Meli Wixan Mapu

CAOI condena asesinato de joven mapuche y llama a detener el genocidio contra los indígenas que practica Michelle Bachelet

Gobierno chileno desarrolla sistemática criminalización de los derechos indígenas usando métodos y leyes de la dictadura de Pinochet
Un nuevo asesinato confirma la sistemática política de criminalizació n de los pueblos indígenas que desarrollo el gobierno de Chile. El joven comunero Jaime Facundo Mendoza Collio, de solo 24 años, fue ejecutado extrajudicialmente por carabineros el miércoles 12 de agosto.No se trata de un hecho aislado ni del producto de un enfrentamiento, como han declarado funcionarios del gobierno de Michelle Bachelet. Jaime Mendoza estaba detenido y desarmado cuando fue asesinado.
Este crimen es uno más de los muchos perpetrados por las fuerzas del orden en sus continuas y violentas incursiones a las comunidades mapuches, que desarrollan un legítimo proceso de recuperación territorial. La ejecución extrajudicial ocurrió en el fundo San Sebastián, en manos del empresario Sergio González Jarpa, ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Collipulli, provincia de Malleco, cuando un centenar de comuneros mapuches se manifestaban por la reivindicació n y recuperación de tierras ancestrales.
Además del asesinato de Jaime Mendoza, de la comunidad Requem Pillán, ha sido herido de bala Juan Carlos Curinao Roncal, autoridad ancestral de la comunidad Huañaco Millao. Hay un número indeterminado de heridos y decenas de detenidos, lo que corrobora que en las regiones mapuches se vive un estado policial implantado por un gobierno que pretende resolver un problema histórico mediante la represión.
Adolfo Millabur Ñancul, dirigente de la Identidad Territorial Lafkenche, organización integrante de CAOI, afirmó que el asesinato de Jaime Mendoza “confirma la incapacidad del gobierno de Chile por dar una verdadera y justa salida a las demandas históricas del pueblo mapuche; y que este gobierno distingue a los ciudadanos de acuerdo a su origen étnico y al poder económico que ostenten. Son las dictaduras las que responden con balas a las justas demandas sociales y acallan la disconformidad con el fusil”.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas expresa su enérgico repudio a este asesinato, exige al gobierno de Michelle Bachelet que detenga su política genocida contra el Pueblo Mapuche y reitera su llamado a la solidaridad internacional para que el Estado chileno respete la vida y los derechos de los pueblos indígenas de ese país.
Lima, 13 de agosto de 2009.
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Atentado terrorista en Bolivia: CAOI denuncia acciones de las oligarquías y EE.UU. contra los procesos de cambio en América Latina

Hacia la Minga Global por la Madre Tierra: 12 al 16 de octubre
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Oligarquía boliviana arremete con atentados terroristas
Dos artefactos explosivos estallan en La Paz y dejan siete heridos
Uno de ellos fue dirigido contra líder popular
La oligarquía boliviana no se rinde. Temerosa de una nueva derrota en las elecciones de diciembre próximo, ha emprendido una ola de atentados con artefactos explosivos en La Paz. El miércoles 12 de agosto se registraron dos de estos atentados, uno de ellos contra Fidel Surco, líder del Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam), que dejó gravemente herida a su esposa, Arminda Colque.
Colque abrió un sobre dirigido a Fidel Surco y el artefacto estalló. Ella sufrió fractura en el fémur y perdió tres dedos de la mano izquierda. Los médicos del Hospital Arco Iris, donde permanece internada, temen además que pierda la funcionalidad de la visión. También resultaron heridas otras cuatro personas: Santos Mamani, Leonel Moya, Benito Apaza y Blas Colque.
Esta explosión se produjo a las tres y media de la tarde (hora local). Pocas horas antes, al mediodía, se perpetró otro atentado en las oficinas del empresario constructor Edgar Gutiérrez, que dejó con heridas de consideración a dos oficiales de la policía, que llegaron para intentar evitar la detonación: Gustavo Daza y Jorge Ramírez. En ambos casos, los sobres-bombas habrían sido depositados en la Empresa de Correos.
Es evidente que la oligarquía boliviana, en alianza con las fuerzas más oscuras del imperio norteamericano, ha pasado a una nueva fase de su estrategia desestabilizadora en Bolivia. Fracasados sus proyectos autonómicos separatistas y las agresiones racistas contra los pueblos indígenas y sus organizaciones, ahora emprende acciones abiertamente terroristas.
Como se recuerda, en abril de este año la policía boliviana se enfrentó y detuvo a un grupo de mercenarios fuertemente armados que tenía planeado atentar contra la vida del Presidente Evo Morales. Para sus acciones terroristas, estos grupos cuentan con abundantes recursos económicos y armamento sofisticado, indicios que conducirán a determinar las fuentes de financiamiento.
Los de Bolivia no son hechos aislados: el golpe de Estado en Honduras es parte de esta arremetida continental, así como el acuerdo del gobierno de Álvaro Uribe con su par de los Estados Unidos para instalar siete bases militares norteamericanas en Colombia. Los sectores más retrógradas del continente están dispuestos a detener por cualquier medio el avance de las luchas de nuestros pueblos y de los gobiernos que defienden la soberanía de sus países.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, reitera que, sin menoscabo de la autonomía de las organizaciones indígenas y su derecho a fiscalizar a los gobiernos de todo signo, respalda el proceso boliviano y el retorno del gobierno democrático en Honduras, porque en ellos se juega el futuro de todo el continente.
Renovamos el llamado a nuestras organizaciones y a los movimientos sociales del Abya Yala y todo el mundo a estar alertas para defender la vida y los derechos de nuestros pueblos, en Bolivia, Honduras y todo el continente. En particular nuestra autonomía para decidir el futuro que queremos construir.
Lima, 13 de agosto de 2009.
Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI

Daysi Zapata habla en la ONU y denuncia al gobierno de Alan García

Hacia la Minga Global por la Madre Tierra: 12 al 16 de octubre
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Gobierno Peruano pretende callar la voz de AIDESEP en reunión de la ONU en Ginebra
Embajada del Perú en Ginebra invita a “organización” paralela en su desesperación por ocultar su responsabilidad en la Masacre de Bagua

Ginebra, agosto 13.- Daysi Zapata, Vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, pudo por fin viajar a Ginebra para participar en la II Reunión del Mecanismo de Expertos de Derechos Indígenas, que se realiza en el Palacio de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, del 10 al 14 de agosto.
Daysi Zapata es la presidenta en ejercicio de AIDESEP mientras el presidente Alberto Pizango continúe asilado en Nicaragua, donde debió exiliarse porque su libertad y su vida corrían peligro en el Perú. En su exposición de ayer, miércoles 12, Daysi Zapata señaló que el gobierno peruano no ha hecho esfuerzo alguno para implementar la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. “Este vacío es el causante de la agudización de conflictos y de que éstos desemboquen en sucesos como la Masacre de Bagua”, anotó.
Esta alusión a los hechos de Bagua despertó la airada reacción del representante de la Embajada peruana en Ginebra, quien pidió que se corte la intervención de la representante de AIDESEP, lo que no se logró, pues ella continuó hasta concluir con su presentación. Tal reacción corrobora la nula voluntad política del gobierno de Alan García para respetar y aplicar los instrumentos internacionales de defensa de derechos indígenas suscritos por el Perú.
Hoy 13 de agosto, durante la reunión del Mecanismo, muchos representantes de distintas organizaciones indígenas y ONGs han hecho alusión a la falta de respeto a los pueblos indígenas cuando tienen que presentar sus intervenciones orales, mencionando que el caso de Perú amerita mayor análisis y entendimiento de lo que realmente está sucediendo con los pueblos indígenas.
Además de este intento de censura, la Embajada del Perú ha invitado a representantes de CONAP, una “organización amazónica” paralela a AIDESEP e incondicional del gobierno peruano. Cabe recordar que recientemente el gobierno de Alan García auspició un falso congreso que eligió una ilegal directiva de AIDESEP. Es decir que a la persecución contra sus dirigentes, se unen las maniobras para dividir a la legítima organización representante de los pueblos indígenas amazónicos.
Todas estas maniobras y cadenas de mentiras lanzadas por el gobierno de Alan García han quedado desmentidas con la denuncia presentada por la Fiscal Adjunta Titular de Chachapoyas, Luz Rojas, ante el Primer Juzgado Penal de Utcubamba, contra 16 oficiales de la Policía Nacional acusados de homicidio calificado y lesiones graves, en el cual señala claramente que el viernes 5 de junio, tanto en la Curva del Diablo como en Bagua, la policía usó armas de fuego contra indígenas amazónicos que solo portaban objetos contundentes como piedras y palos.
Desde el momento que se produjo la Masacre de Bagua, el gobierno esgrimió una larga cadena de mentiras para intentar justificarla: que los indígenas iniciaron los actos violentos, que hubo sacerdotes y periodistas agitadores, que fue producto de una conspiración internacional, y tantas otras que dejaron en ridículo al Ministro de Justicia Aurelio Pastor en Ginebra, cuando no pudo responder las preguntas del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de las Naciones Unidas acerca de estos hechos.
Las organizaciones indígenas y sociales del Perú han calificado de valiente la actitud de la Fiscal Luz Rojas. Pero demandan que su denuncia incluya a los autores intelectuales de la Masacre de Bagua: la ex Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, el ex Presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon y el Presidente Alan García Pérez.
Coordinación General CAOI

miércoles, 12 de agosto de 2009

Masacre de indígenas en Bagua tiene responsables políticos que deben ser enjuiciados y sancionados

MOVIMIENTO CUMBRE DE LOS PUEBLOS
Está probado. En Bagua dispararon contra indígenas desarmados
Denuncia fiscal debe extenderse a los autores intelectuales de la masacre del 5 de junio
La Denuncia Fiscal presentada por la representante del Ministerio Público Luz Rojas prueba que el viernes 5 de junio, tanto en la Curva del Diablo como en Bagua, la policía usó armas de fuego contra indígenas amazónicos que solo portaban objetos contundentes como piedras y palos.
En su Informe al juez Ernesto Orellana, del Segundo Juzgado Penal de Utcubamba, la Fiscal solicita que se abra instrucción contra 16 oficiales de la Policía Nacional acusados de homicidio calificado y lesiones graves. El Movimiento Cumbre de los Pueblos saluda esta actitud valiente de la doctora Luz Rojas, pero demanda que su denuncia incluya a los autores intelectuales de la Masacre de Bagua: la ex Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, el ex Presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon; y el Presidente Alan García Pérez.
La denuncia fiscal echa por tierra la gran cadena de falsedades esgrimidas por el gobierno aprista para intentar justificar la Masacre de Bagua: que los indígenas iniciaron los actos violentos, que hubo sacerdotes y periodistas agitadores, que fue producto de una conspiración internacional, y tantas otras mentiras que dejaron en ridículo al Ministro de Justicia Aurelio Pastor en Ginebra, cuando no pudo responder las preguntas del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de las Naciones Unidas acerca de estos hechos.
El Movimiento Cumbre de los Pueblos rechaza también la pretensión ilegal de trasladar el caso y a los indígenas injustamente procesados a Lima; exige el cese de persecución a los dirigentes de AIDESEP; y en particular el respeto a la vida y la libertad del Apu Santiago Manuin, gravemente herido, a quien se pretende trasladar a una cárcel.
La Masacre de Bagua no es un hecho aislado: es el punto más visible de una sistemática política de discriminación, exclusión y criminalización de los pueblos indígenas andinos y amazónicos. Y los responsables de esa política deben ser enjuiciados y sancionados.
Miércoles 12 de agosto de 2009
Comité Político Nacional
Movimiento Cumbre de los Pueblos

lunes, 10 de agosto de 2009

Solidaridad con Fredy Palomino, Lucas Serrano, Alberto Pizango, Santiago Manuin y demás luchadores sociales perseguidos

MOVIMIENTO CUMBRE DE LOS PUEBLOS
¡Basta de criminalización de la protesta!
Freddy Palomino Ñahuero, Presidente del Frente de Defensa de Pichanaki (Junín), está encarcelado desde hace dos meses en el Penal de la Merced, acusado del delito contra la tranquilidad pública y otros, por defender a las comunidades y los recursos naturales de la política de entreguismo y saqueo del gobierno aprista, cuya más alta expresión es el paquete legislativo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que vulnera la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y los derechos colectivos.
Lucas Serrano Chacón, ex presidente de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería, CORECAMI-Apurimac (base de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI), viene siendo procesado en el Juzgado Mixto de Aymaraes por ser el presunto autor del delito contra la seguridad pública. Este proceso judicial surge como producto de la defensa de los derechos de su comunidad frente a las actividades de la empresa minera Southerm Perú, que desde 1998 viene generando el deslizamiento de inmensas cantidades de tierra, lodo y piedras que terminaron destruyendo la escuela, la iglesia, el estadio y toda la urbanización Tupac Amaru de la comunidad. Ante la falta de atención por parte de las autoridades, la comunidad decide realizar actos de protesta pacífica a fin de ser escuchados. Como respuesta la empresa decide denunciar, a través del Ministerio Público, a Lucas Serrano, con la finalidad de amedrentrarlo y silenciar su voz y las de todos aquellos que defienden sus derechos.
No debemos olvidar que esta empresa minera es también la responsable de la destrucción ambiental de ciudades como Ilo, además de desabastecer de agua a Moquegua y Tacna.
Como Freddy Palomino y Lucas Serrano Chacón, hay cientos de líderes y dirigentes indígenas y campesinos víctimas de la sistemática política de criminalización que implementa el gobierno aprista, que están siendo procesados, acusados de los peores delitos, por defender el ejercicio de los derechos de sus pueblos. El gobierno llega al colmo de vincularlos con el terrorismo, cuando todos sabemos que los pueblos andinos y amazónicos tuvieron el mayor número de víctimas del terror y se enfrentaron a él.
Entre esos cientos de líderes y dirigentes criminalizados están los integrantes de la dirigencia de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), tres de los cuales, incluido su presidente Alberto Pizango, están asilados en Nicaragua. Y una orden de captura pende sobre Santiago Maniun, apu amazónico gravemente herido en la Masacre de Bagua del 5 de junio, a quien pretenden trasladar a un penal, pese a que su estado de salud es muy delicado.
Frente a ello, EXIGIMOS:- Libertad y corte de juicio para Freddy Palomino. Basta de persecución a Lucas Serrano.
- Retorno al Perú de Alberto Pizango, con garantías para su libertad y su vida.
- Defensa de la vida y la libertad de Santiago Manuin.
- Amnistía para todos los dirigentes y líderes comunales y populares procesados por defender los derechos de sus pueblos.
- Derogatoria de los decretos legislativos que criminalizan la protesta.
- Derogatoria del paquete legislativos del TLC con Estados Unidos.
Lunes 10 de agosto de 2009
Comité Político Nacional
Movimiento Cumbre de los Pueblos

domingo, 9 de agosto de 2009

Perú Plurinacional: ¡Que se vaya García! ¡Que regrese Pizango!

PARTIDO PERÚ PLURINACIONAL
¡LIBERTAD PARA PIZANGO Y LÍDERES COMUNITARIOS…. CÁRCEL PARA LOS RACISTAS CAPITALISTAS!
ALTO AL SAQUEO PRIVATIZADOR DE AGUAS, MINAS, HIDROCARBUROS, MADERA, AGROCOMBUSTIBLES
El 9 agosto, Día de los Pueblos Indígenas del Mundo, es un día de lucha contra el racismo capitalista; de luto por los 517 años de etnocidio que aún continúa; pero también de alegría porque se cumple el grito de Túpac Katari de que "hemos vuelto y somos millones". La lucha de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos Comunitarios, más allá de los nombres es la lucha de más de 6,000 pueblos y 500 millones de personas en el mundo, que encabezan la defensa de la Madre Tierra/Pachamama contra la Mercantilización de la Vida (tierra, agua, bosques, subsuelo, aire), contaminación (minas, petróleo, transgénicos) y la criminalización del ejercicio de nuestros derechos; objetivos de la Minga Global del 12 al 16 de octubre 2009.
En el Perú, sigue la lucha contra el capitalismo neoliberal de la alianza del APRA-Unidad Nacional-Fujimorismo y su proyecto de invasión, saqueo, depredación, iniciado desde el asesino y ladrón Fujimori y continuado por el "cara de indio y cabeza de gringo" de Toledo (Arequipazo, corrupción CONAPA, TLC con EEUU) y profundizado por el APRA y los 34 muertos de Bagua por el "Perro del Hortelano".
Los Pueblos están en lucha desde hace décadas, con el ejemplo de AIDESEP y CONACAMI, frenando a petroleras y mineras, mientras otros dudaban y se asustaban con el cuento de la "gobernabilidad" neoliberal. Han dado un salto con el Movimiento Cumbre de los Pueblos y el intenso trabajo de articulación orgánica y programática comunitaria por todo el país; las históricas movilizaciones de AIDESEP del 2008 y 2009, la IV Cumbre Continental Indígena de Puno y las luchas de Andahuaylas, Sicuani, Ayacucho, Ancash, Huánuco, entre tantas otras. Por eso, no es casual que la mayoría de grupos políticos que antes ninguneaban estas luchas, hoy se acomodan y usan las demandas y hasta los símbolos, para volver a usarlos como escaleras para otros proyectos: sean neoliberales, de "centro", caudillistas, "nacionalistas", estatistas, de "razas cobrizas", socialdemócratas, entre otros; que una vez llegados al poder o a su curul, postergarán los cambios estructurales profundos que necesita el país, para mantener sus suelditos, gollerías y otras tentaciones porque ya "tomaron el poder" y les gusta ser parte de él. Eso se repetirá; y por ello el desastre del gobierno de Gutiérrez y el anti indigenismo de Correa, en Ecuador, no deben ser olvidados
Por todo eso, PERU PLURINACIONAL ha surgido desde el interior de estas luchas, para defender una alternativa política RENOVADORA y AUTÓNOMA que dependa del movimiento organizado de las comunidades, sea su instrumento político y no al revés, y para no retroceder en el PROGRAMA PROPIO de descolonialidad del poder, Estado Plurinacional con Autogobierno Comunitario, Buen Vivir sin Capitalismo Neoliberal, Derechos Colectivos, además de los individuales, Consulta y Consentimiento Previo sobre los Territorios, Bienes Naturales y cualquier ley sobre los Pueblos. Los invitamos a sumarse a construir desde abajo y desde adentro esta alternativa política, comunicándonos a través de Movimiento Cumbre de los Pueblos enlazandoperu@gmail.com y la web http://mcumbredelospueblos.wordpress.com/ y participando en los JUEVES POLÍTICOS DE PERÚ PLURINACIONAL, en los conversatorios del 27 de agosto y 10 de setiembre a las 6 pm, previa coordinación.
¡Que regrese Pizango y que se vaya García!
9 agosto 2009
PARTIDO PERÚ PLURINACIONAL - Comité Lima